“El principio fundamental en la labor del Fondo Adaptación es la transparencia”: Ortiz Pabón
Para del Fondo Adaptación, el principio fundamental en el desarrollo de su gestión es la transparencia y por eso no sólo se creó “El Radar”, sitio en la web donde se puede hacer seguimiento a los proyectos que presentan dificultad, sino que además se busca trabajar de la mano con la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación.
“El principio fundamental en la labor del Fondo Adaptación es la transparencia”: Ortiz Pabón
Enero 04 de 2018. Para del Fondo Adaptación, el principio fundamental en el desarrollo de su gestión es la transparencia y por eso no sólo se creó “El Radar”, sitio en la web donde se puede hacer seguimiento a los proyectos que presentan dificultad, sino que además se busca trabajar de la mano con la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación.
Así lo aseguró el gerente del Fondo, Édgar Ortiz Pabón, al desarrollar la primera mesa de trabajo del 2019 con los representantes de los dos entes de control, en la cual se presentó el balance de la gestión de la entidad en el 2018, especialmente el plan de contratación ejecutado en los dos últimos meses del año, y la hoja de ruta para el 2019.
“Estamos desarrollando mesas de trabajo y procesos de contratación abiertos y transparentes. Hoy podemos decir que ningún proceso ha sido presionado o dirigido a alguien específico, los que participan es porque cumplen y ahí está para que todos lo puedan revisar”, dijo el directivo.
Invitó a que todos los interesados en participar en los procesos contractuales del Fondo lo hagan de manera transparente consultando la página web de la entidad (www.fondoadaptacion.gov.co).
Al explicar el nuevo horizonte del Fondo Adaptación, aseguró que se busca que ésta sea la entidad técnica que ponga a Colombia a tono en el tema del cambio climático, para lo cual debe trabajar en proyectos integrales de largo plazo, con visual a 100 ó 200 años, que mitiguen realmente el riesgo y reduzcan la vulnerabilidad fiscal del país.
“Nos hemos propuesto trabajar en tres grandes componentes: El primero es culminar lo que está pendiente de la ola invernal 2010-2011 para lo cual se necesitan $2,5 billones que debemos buscar y que corresponden al desfinanciamiento que recibimos del anterior gobierno. El segundo es montar proyectos integrales de largo plazo (a cuatro o cinco gobiernos) fundamentales para el país como el Canal del Dique y la Mojana. Y el tercero es generar un proyecto en torno al agua, que debe ser uno de los activos más preciados para todos”, argumentó el gerente.
Con respecto a este último tema dijo que el futuro del país y del mundo está en el agua y que por eso es importante empezar a pensar de manera estratégica en ella.
“Nuestro sueño, y esto apenas es una idea, es generar un Conpes del agua que permita gerenciar el balance del agua, es decir, que no haya zonas de inundaciones pero tampoco zonas de sequía. Es asegurar el suministro de agua protegiendo el recurso hídrico”, puntualizó.
Al referirse al trabajo gerencial que realiza la actual administración dijo que se avanza en incumplimientos a los contratistas ineficientes y se adelantarán capacitaciones a los interventores y supervisores para que conozcan lo que se espera de ellos y además tengan claro que también son responsables disciplinaria y penalmente por la ejecución de los contratos.