Comunicado
Ante el comunicado emitido por la Contraloría General de la República con respecto al puente Otanche, el Fondo Adaptación aclara a la opinión pública que:
1. El 19 de mayo de 2017 se produjo un movimiento en masa de gran magnitud (no local) activado por las fuertes lluvias que afectó un sector de aproximadamente 10 hectáreas, 1,5 kilómetros de ladera, 300 metros de la vía nacional y el puente Otanche de 100 metros de longitud.
Comunicado
Enero 17 de 2018. Ante el comunicado emitido por la Contraloría General de la República con respecto al puente Otanche, el Fondo Adaptación aclara a la opinión pública que:
1. El 19 de mayo de 2017 se produjo un movimiento en masa de gran magnitud (no local) activado por las fuertes lluvias que afectó un sector de aproximadamente 10 hectáreas, 1,5 kilómetros de ladera, 300 metros de la vía nacional y el puente Otanche de 100 metros de longitud.
2. Ante la emergencia presentada, el Fondo Adaptación solicitó oportunamente el acompañamiento a los organismos de control, incluida la Contraloría General de la República, y explicó lo sucedido a los medios de comunicación hace más de siete meses.
3. No es cierto que se hayan perdido los más de $10.000 millones invertidos en el puente porque se evitó el colapso total, se recuperó la superestructura que se reutilizará en otro punto como se tiene previsto con el Invías; y adicionalmente, hay pólizas que cubren una posible pérdida económica si se demuestran fallas técnicas por parte de los contratistas.
4. El Fondo hizo la debida gestión contratando en el 2014 firmas idóneas de reconocimiento nacional e internacional para realizar los diseños, construcción e interventoría de las obras.
5. Los estudios especializados contratados por el Fondo con el consorcio Vial Itacol concluyeron en el 2013, que se podría construir el puente Otanche sobre la quebrada Aguablanca; la interventoría Cal y Mayor y Asociados aprobó los estudios y diseños; y el contratista Unión Temporal Juanchito (Amezquinta Naranjo Ingeniería y SYM Ingeniería SAS) los asumió para su ejecución.
6. Desde la puesta en funcionamiento del puente (julio 2016) el Fondo y el Invías realizaron el seguimiento que normalmente se hace después de entregada una obra y sólo hasta el 2017 se evidenciaron movimientos cuyo origen no era fácil de determinar, lo cual llevó a incrementar el monitoreo permanente y a convocar a los diferentes actores para establecer la causa.
7. El Fondo contrató la firma especialista Bateman Ingeniería S.A. para determinar técnicamente si era previsible identificar el fenómeno que ocurrió y de ser así establecer las posibles responsabilidades.
8. El Fondo actuó oportunamente y una vez ocurrido el hecho activó un plan de contingencia para atender y proteger a las familias, así como para evaluar conjuntamente con el municipio, la gobernación, el Invías, el Servicio Geológico Colombiano, consultores especializados, el diseñador, los contratistas y los interventores; alternativas para proteger la estructura.
9. Para evitar una tragedia mayor con pérdidas humanas y materiales, y salvaguardar los recursos públicos; el Fondo desmontó la superestructura y el Invías habilitó un paso provisional.
10. El Fondo siempre ha estado y estará atento a cualquier requerimiento que hagan los organismos de control.