Fondo Verde del Clima aprobó US$38,5 millones para proyecto de La Mojana
El Fondo Verde del Clima (GCF) aprobó el proyecto “Escalando prácticas de gestión del agua resilientes al clima para las comunidades vulnerables de la Mojana”, con lo cual aportará US$38.4 millones.
Fondo Verde del Clima aprobó US$38,5 millones para proyecto de La Mojana
Octubre 02 de 2017. El Fondo Verde del Clima (GCF) aprobó el proyecto “Escalando prácticas de gestión del agua resilientes al clima para las comunidades vulnerables de la Mojana”, con lo cual aportará US$38.4 millones.
Las acciones del proyecto están dirigidas a beneficiar a más de 400.000 personas, quienes participarán en el fortalecimiento de la gestión del agua, sistemas de alerta temprana y creación de medios de vida adaptados a los cambios del clima.
Los recursos que se suman a los $470.000 millones que ya invierte el Fondo adaptación, permitirán desarrollar parte del macroproyecto La Mojana formulado por el Gobierno Nacional a través de esta entidad y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“Esta contribución del Fondo Verde del Clima es el resultado de varios meses de trabajo y una muestra de que la estructuración del proyecto la Mojana está bien formulada y comienza a dar sus frutos para el beneficio de los pobladores de toda esta región que siempre ha sido un compromiso del Presidente Juan Manuel Santos”, dijo el gerente del Fondo Adaptación, Iván Mustafá Durán.
Por su parte el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Fernando Mejía Alzate, celebró el anuncio y destacó el trabajo interinstitucional y articulado.
“El PNUD fue un aliado fundamental para este logro, considerando su compromiso con el proyecto y dedicación técnica en la preparación y presentación ante el Fondo Verde del Clima”, aseguró Mejía Alzate.
A su turno el Representante Residente a.i. y Director de País del PNUD, Pablo Ruiz, resaltó que “un nuevo modelo de desarrollo sostenible para La Mojana permitirá al gobierno abordar proactivamente el cambio climático, contribuir a la erradicación de la pobreza y al logro de los objetivos trazados en el Acuerdo de París y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible".
El proyecto considera la gestión sostenible de los ecosistemas como un factor clave para la reducción del riesgo de desastres al construir cuencas hidrográficas más sanas, proteger a las comunidades de las inundaciones y apoyar a las poblaciones rurales pobres con el fin de proteger y superar la escasez de agua en temporadas secas prolongadas.
“Estos enfoques basados en ecosistemas también ayudarán al logro de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel de Colombia (INDCs), a un futuro de baja emisión y servirán de modelo para que el resto ponga en marcha el primer plan integral de desarrollo regional adaptado al clima", expresó el Ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo.
Lo anterior incluye la adopción de una estrategia a largo plazo de reducción del riesgo que se basa no sólo en la infraestructura, sino también en la restauración de los servicios ecosistémicos para la gestión regional del agua y el empoderamiento directo de las comunidades vulnerables.
“El proyecto también compartirá nuevas herramientas y tecnologías, tales como el uso de la energía solar y la recolección de agua lluvia, para abordar problemas de abastecimiento de agua a largo plazo”, aseveró Mustafá Durán.