• El desarrollo humano y la reconstrucción del tejido social son la verdadera medida de adaptabilidad de las comunidades al cambio climático.
Bogotá D.C. 08 de junio de 2023. La gerente (e) Piedad Muñoz resaltó la necesidad de cambiar los paradigmas de la gestión del riesgo para responder a los desafíos que enfrenta el país en los procesos de recuperación post desastres y adaptación al cambio climático.
“En el Fondo Adaptación tenemos un reto muy importante con el país. Hay que gestionar nuevas fuentes de financiación para que podamos hacer un tránsito de las ayudas humanitarias de emergencia a soluciones estructurales y sostenibles en el marco de lo que nos está pidiendo la naturaleza”, señaló la gerente (e) durante su intervención en el 66° Congreso Internacional de Agua, Saneamiento, Ambiente y Energías Renovables.



Destacó que otro de los desafíos de la Entidad y del Gobierno nacional en el marco del Plan de Desarrollo Colombia Potencia de la vida, es plantear soluciones de adaptación al cambio climático basadas en la naturaleza, donde las comunidades dejen de ser receptores pasivos y se conviertan en protagonistas en sus territorios, con el propósito de promover una gestión participativa desde el territorio.
“Las comunidades son la fuente de la solución en los territorios. Es importante involucrar a todos los actores en este proceso. No se trata de prepararnos ante un nuevo evento climático, debemos estar preparados para que ese impacto no traiga graves consecuencias”, puntualizó.
En ese mismo sentido, la subgerente de Riesgos, Helga Rivas, resaltó que los territorios menos susceptibles a las afectaciones del Fenómeno de la Niña 2010-2011 fueron los intervenidos por el Fondo Adaptación.
“El Fondo Adaptación ha hecho cosas concretas en los territorios más apartados y teniendo en cuenta el componente social, porque es muy importante escuchar a las comunidades, entender su territorio y destacar el rol de las mujeres”, señaló la subgerente Rivas al recordar que a través de una acción popular se construyó el sistema de acueducto de Yopal (Casanare) y el del municipio de Ríosucio, en el departamento del Chocó.
“Teniendo en cuenta estos antecedentes, vemos a comunidades empoderadas que piden cambios en sus territorios. Esto nos obliga a trabajar de manera mancomunada”, agregó la especialista en diseño urbano Rivas.
A su turno, Andrés Charry, subgerente de Regiones manifestó que “todas las acciones para mitigar los riesgos de desastres traen consecuencias positivas y negativas dependiendo el enfoque y la interpretación que se les haya dado. Lo importante es romper antiguos paradigmas y para poder regresarle a la naturaleza el protagonismo”.
Asimismo, señaló que “el desarrollo humano y la reconstrucción del tejido social son la verdadera medida de adaptabilidad de las comunidades al cambio climático. Hay que transformar la visión de que la infraestructura es el camino”.
Por último, la subgerente de Proyectos Paola Miranda destacó que el mayor reto del Gobierno es entender y priorizar la importancia del ordenamiento del territorio alrededor del agua, donde la cuenca y el manejo de sus coberturas de acuerdo con la vocación del territorio sean el determinante de las actividades económicas y de su ocupación.
“Hay que entender este sistema entrópico, para plantear una rehabilitación de los ecosistemas afectados, como el embalse de El Guájaro, que tiene un fuerte impacto en el departamento de Sucre”.
Señaló además que es evidente la interrelación entre los diferentes órdenes de las cuencas hidrográficas donde dependiendo del manejo que se dé en las partes altas de las cuencas repercutirá de manera positiva o negativa en las partes bajas.
“El ordenamiento territorial entorno al agua debe ser un trabajo interinstitucional y comunitario. El Estado en su totalidad debe volcarse en esta dirección. Estamos viendo que el Canal del Dique es un eje orientador para ordenar el territorio. Este proyecto es una gran oportunidad para que la región tenga un eje estructurante de ese ordenamiento”.
Balance proyectos ejecutados por el Fondo
La gerente (e) Piedad Muñoz hizo un balance del estado de los proyectos e intervenciones Conpes 3776 de 2023 y presentó los objetivos y proyectos 2023 entre los que se destaca:
- Entrega de proyectos en los sectores de vivienda, salud, educación, agua, y saneamiento básico, ambiente y Jarillón de Cali.
- Informe de Evaluación de daños, pérdidas, impactos y necesidades Fenómeno de La Niña 2021-2023.
- Implementación de medidas de adaptación a la variabilidad climática.
- Inicio de intervenciones integrales en los municipios San Marcos y Magangué e inicio de modelación integral para la reconexión hidráulica del río Cauca (La Mojana).
- Acompañamiento social para la reactivación económica de las zonas afectadas por el fenómeno de La Niña.
- Gestión fuentes de financiación nacionales e internacionales.
Oficina de Comunicaciones Fondo Adaptación
Contacto:
Otoniel Umaña (Jefe de la Oficina de Prensa)
320 822 0853
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Ginna Santisteban (Periodista)
315 646 65 65
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.