Bogotá, julio 31 de 2024. La Subgerencia de Proyectos del Fondo Adaptación llevará a cabo, desde el 31 de julio al 2 de agosto, la jornada de socialización de la Estrategia de Rehabilitación Ecológica Participativa. Esta iniciativa está dirigida a las organizaciones y líderes ambientales de los ecosistemas estratégicos de la Ciénaga de la Virgen y El Canal del Dique, orientada a fortalecer la existencia y sostenibilidad de estos entornos vitales frente a la variabilidad climática.


La estrategia se centrará en las áreas de influencia de la Ciénaga de la Virgen, específicamente en los barrios Olaya Herrera, Fredonia, Puerto Rey y Caño Juan Angola, así como en la Comunidad Negra de Gambote en el Canal del Dique, como parte de las acciones integrales del Fondo Adaptación en territorio. Esta actividad forma parte de los esfuerzos del Fondo Adaptación para implementar las iniciativas de Organizaciones Público Populares planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno denominado "Potencia Mundial de Vida".
Durante estos tres días, se realizarán encuentros con las organizaciones y líderes comunitarios, con el objetivo de conocer sus experiencias y establecer un diálogo comunitario que fortalezca la propuesta de intervención del Fondo Adaptación. Se busca avanzar en las metas planteadas para los procesos de rehabilitación ecológica, promoviendo la restauración de los corredores hídricos.
Las organizaciones participantes están conformadas por hombres, mujeres y niños que trabajan en viverismo, manejo de residuos sólidos y turismo comunitario para la restauración y rehabilitación ecológica de los caños aledaños a sus comunidades, aportando así a la adaptación al cambio climático.
Para la implementación de esta estrategia, se han establecido diálogos con las organizaciones, donde se han identificado desafíos relacionados con la dificultad de acceso a la plataforma de contratación del Estado y a su oferta institucional, así como fortalezas y debilidades en los procesos organizacionales de las comunidades.

Visitas a Olaya Herrera, Fredonia y Casa Mangle
La primera visita se realizó al barrio Olaya, al sector de Playas Blancas, para conocer la estrategia de viverismo comunitario que la organización ha venido adelantando en este sector. A través del trabajo que desarrollan organizaciones de mujeres y niños en torno a proyectos para la restauración de las áreas circundantes a los caños de su comunidad.
Posteriormente, se visitó el sector de Fredonia, donde se conocieron experiencias de mujeres organizadas en torno a patios productivos, donde trabajan temas de seguridad alimentaria y con especies medicinales, esto como una estrategia de autoconsumo y una visión posterior de economía popular.
“Ellos también trabajan viverismo comunitario con especies de mangle que rescatan para poder ser reintroducidos en el ecosistema de las ciénagas de mangle. Trabajan principalmente en la restauración del caño Matute, que es un caño aledaño a su comunidad”, comentó Angélica Cardona, ingeniera forestal de la Subgerencia de Proyectos.
En horas de la tarde, el equipo del Fondo Adaptación visitó la experiencia de Casa Mangle, que trabaja con el rescate de semillas de mangle para la restauración y rehabilitación ecológica de los ecosistemas hídricos del Caño Juan Angola.
“Esta estrategia se complementa con la labor de turismo urbano comunitario que vienen desarrollando sobre el cuerpo hídrico y que consiste en transportar a través de canoas a turistas para mostrarles la importancia del ecosistema de manglar, la importancia del hábitat para especies nativas, y cómo esto fortalece tanto la adaptación al cambio climático, la mejora de las condiciones ambientales de su territorio, y fortalece economías populares a través de estas iniciativas de ecoturismo urbano”, puntualizó Cardona.
