Bogotá, 12 de noviembre de 2024. El Fondo Adaptación firmará este miércoles 13 de noviembre los primeros 15 convenios de asociación con organizaciones de base comunitaria sin ánimo de lucro, con el fin de fortalecer la rehabilitación ecológica en el territorio, la adaptación de los ecosistemas para hacer frente a la crisis climática y la gestión de riesgos, en cumplimiento del mandato del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. Estas Alianzas Público-Populares buscan avanzar en la Rehabilitación Ecológica Participativa y el fortalecimiento de los procesos comunitarios a través de su liderazgo territorial.
El evento tendrá lugar en la Escuela Taller del Ministerio de Cultura en Bogotá y contará con la presencia de las 15 organizaciones adjudicatarias de los convenios de asociación, que desarrollarán proyectos de Rehabilitación Ecológica Participativa en la Ciénaga de Zapatosa, la Serranía del Perijá y la cuenca del río Patía. Estas acciones se realizarán bajo el objetivo de aunar esfuerzos técnicos para implementar medidas de restauración que beneficien los ecosistemas y las comunidades locales.
El presidente Gustavo Petro ha destacado la importancia de estas alianzas como parte de las soluciones integradas del Plan Nacional de Desarrollo, las cuales buscan abordar los retos socioambientales del país. Con una de las mayores inversiones del Plan Nacional de Desarrollo en el marco del Ordenamiento Territorial alrededor del Agua, el Fondo Adaptación lidera iniciativas que impactan de manera significativa a las regiones, aportando a la sostenibilidad y resiliencia de los ecosistemas.
Durante el proceso de convocatoria, cerca de 100 organizaciones sociales han participado en el proceso para los cinco nodos priorizados: Patía, Zapatosa, Perijá, Bajo Magdalena y la Mojana. Hasta la fecha, 15 convenios han sido adjudicados, distribuidos de la siguiente manera: 7 en el nodo Patía, 5 en Zapatosa y 3 en Perijá. Se encuentran en proceso de adjudicación 24 convenios, distribuidos así: 11 en La Mojana, 9 en el Bajo Magdalena y 4 en Perijá. Esto permitirá contribuir con las metas nacionales de restauración en el orden de 1.200 hectáreas. Estas adjudicaciones fueron realizadas mediante el Decreto 092 de 2017, que regula la contratación con entidades privadas sin ánimo de lucro, a través de una convocatoria pública competitiva, mediante la herramienta de contratación estatal SECOP II, permitiendo la creación de Alianzas Público-Populares sin intermediarios.
Esta modalidad de contratación promueve que las comunidades sean las protagonistas de las acciones de rehabilitación, asegurando la sostenibilidad y apropiación de los proyectos mediante ciencia ciudadana y diálogo comunitario. Las organizaciones sociales, con su experiencia y compromiso ambiental, liderarán proyectos que restaurarán los servicios ecosistémicos esenciales para enfrentar el cambio climático y mejorar la calidad de vida en sus territorios.
Esta estrategia se cimienta en la búsqueda del fortalecimiento organizacional de las comunidades que contarán con la asistencia técnica de la Universidad del Atlántico, quienes han suscrito un Convenio Interadministrativo con el Fondo Adaptación para tal fin.
El evento de firma protocoloria de los convenios se llevará a cabo el miércoles 13 de noviembre de 2024 en la Escuela Taller del Ministerio de Cultura (Calle 9 # 8 -61 Bogotá) a las 2:00 p.m., contando con la presencia de representantes de las organizaciones comunitarias quienes vendrán desde los territorios, representantes de diferentes instituciones claves en el proceso y representantes del Fondo Adaptación.