Tunja, Boyacá, 22 de Mayo de 2014.- El Fondo Adaptación presentó hoy ante 49 alcaldes y representantes de 42 municipios de Boyacá, los avances de ejecución de la entidad cuyo monto de inversión asciende a los 258 mil millones de pesos en los sectores de vivienda, acueducto, salud, transporte, reactivación económica y medio ambiente, para los hogares damnificados y/o localizados en zonas de alto riesgo, afectados por el fenómeno de La Niña 2010-2011.
• El Fondo Adaptación se acerca a las regiones para revisar con los alcaldes de Boyacá, la ejecución en las obras que se realizan en el departamento.
• Las obras avanzan en la construcción y reparación de vías por un monto cercano a los $111 mil millones.
• “La más grave calamidad invernal que se presentó en el país durante los últimos 100 años, la estamos transformando en una oportunidad de desarrollo para la región”, indicó Carlos Andrés Cante Puentes, Subgerente de Regiones.
Tunja, Boyacá, 22 de Mayo de 2014.- El Fondo Adaptación presentó hoy ante 49 alcaldes y representantes de 42 municipios de Boyacá, los avances de ejecución de la entidad cuyo monto de inversión asciende a los 258 mil millones de pesos en los sectores de vivienda, acueducto, salud, transporte, reactivación económica y medio ambiente, para los hogares damnificados y/o localizados en zonas de alto riesgo, afectados por el fenómeno de La Niña 2010-2011.
Durante el Comité Regional de Seguimiento, CORES realizado en Tunja, Carlos Andrés Cante Puentes, Subgerente de Regiones, hizo una exposición pormenorizada de las inversiones del Fondo Adaptación que se reflejan como primera medida en los 9 convenios interadministrativos por un valor total de 13.850 millones para los sectores de salud y acueducto.
“Tenemos suscritos 2 convenios interadministrativos con la Gobernación de Boyacá y 7 con los municipios de Arcabuco, Gámeza, Garagoa, Guacamayas, Panqueba, Santa Sofía y Soatá. En el Fondo Adaptación estamos transformando la más grave calamidad invernal que se presentó en el país durante los últimos 100 años en una oportunidad de desarrollo para la región”, enfatizó Cante Puentes.
En vivienda, el Fondo Adaptación invierte 52 mil millones de pesos para atender inicialmente a 1.391 mil hogares en 89 municipios a través del Operador Zonal Colsubsidio que realiza la intervención integral con acompañamiento social.
“En acueducto y alcantarillado la inversión es de $6 mil 415 millones en 10 sistemas; en salud $16 mil millones en la construcción y dotación de 3 IPS en Villa de Leyva, Corrales y Miraflores; y dentro del programa de reactivación económica se invertirán $58 mil millones”, indicó el subgerente de regiones del Fondo Adaptación.
De otro lado, al presentarse el balance de ejecución se destacó las obras que avanzan en el sector transporte cuya inversión es cercana a los $111 mil millones en los siguientes proyectos:
- ETLF - Corredores Oriente. Tranversales Cusiana, Pto. Gaitán - Pto. Araujo y Monterrey - Tunja - Chiquinquirá - Boyacá. Entrega estimada de obra en diciembre de 2014.
- Puentes: Concentra (vía: Belén - Sacama), La Batatalera (vía: Tunja - Páez), La Palmera (vía: Duitama - La Palmera), Los Vahos (vía: Duitama - La Palmera). Entrega estimada en septiembre de 2014.
- Puente Santa Teresa (vía: Belén - Sacama): Contratado en enero de 2014. Entrega estimada en septiembre de 2014
- Reparación de 5 sitios críticos: Barbosa – Tunja, Belén – Sacama, Dos y medio - Otanche – Chiquinquirá, Duitama - la Palmera, Sisga - Guateque - El Secreto, Tunja – Páez.
- Otanche – Chiquinquirá: Obra contratada en enero de 2014. Entrega estimada en Octubre de 2014.
“La tarea no ha sido fácil, el Fondo Adaptación recibió hasta 2012 toda una serie de postulaciones de las afectaciones producidas entre 2010 y 2011 por este desastre natural. Una vez recibido ese reporte, hemos tenido que verificar y convertir esas postulaciones en proyectos con estudios y diseños que no existían”, indicó Carlos Andrés Cante Puentes.
Finalmente, el Fondo Adaptación afirmó que en materia de medio ambiente la inversión es de 14 mil millones en delimitación de páramos, en planes de manejo y ordenamiento de cuencas (POMCAS), en estaciones metereológicas e hidrometereológicas nuevas y repotenciadas para informarle a la ciudadanía en tiempo real la situación del clima en su región.