Cali, Valle del Cauca, 29 de octubre de 2024. Con la misión de compartir conocimientos y presentar las estrategias y metodologías de adaptación al cambio climático aplicadas en La Mojana, ecorregión prioritaria en el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia; el Fondo Adaptación estuvo presente en la COP16 sobre Biodiversidad, Conferencia que reúne a la comunidad internacional y a múltiples y diversos sectores y actores en Colombia bajo el lema “Paz con la Naturaleza”, con el cual el gobierno convocó a la unidad nacional para el cuidado, recuperación y protección de la vida.


“Como ustedes habrán visto, este es El País de la belleza como dicen los pueblos descendientes de la cultura Tayrona que existen en la Sierra Nevada de Santa Marta y que habitaban el “corazón del mundo”. Quizás podríamos llamarnos el corazón del mundo porque somos el corazón de la vida del planeta y nuestra lucha es por la vida, por ser una potencia mundial de la vida, pues la única razón de ser de la humanidad es cuidar la vida” Gustavo Petro, presidente de Colombia.
En línea con esos propósitos, el equipo de profesionales especialistas de la Entidad se desplazó a Cali a compartir las estrategias que El Fondo Adaptación aporta a la protección y rehabilitación de la Biodiversidad en la ecorregión de La Mojana, así como a la prevención y adaptación climática, la gobernanza participativa y al ordenamiento del territorio alrededor del agua, como eje articulador de la vida. Con esa misión se llevaron a cabo diálogos de saberes en la Zona Verde de la COP16.
El día 21 de octubre, en la sala TBC del Banco de Occidente, el Fondo Adaptación participó con el tema sobre La Mojana: biodiversidad, agua y vida”. El Fondo fue parte del panel sobre agroecología y semillas nativas; a cargo de Germán Galindo, Angélica Cardona y Alberto Vidal, técnicos de la Subgerencia de Proyectos del Fondo Adaptación.
“Desde el Fondo de Adaptación, con el CONPES 3776 del 2013 se había propuesto una meta de restaurar 11000 hectáreas degradadas. No se había avanzado, por lo cual en el Plan de Desarrollo de este gobierno, se recoge esa meta y la estamos impulsando. Por Primera Vez se empieza a impulsar el logro de esa meta a través de las alianzas público-populares”, expresaron los conferencistas del Fondo Adaptación.
El día 22 de octubre los mismos técnicos de la Subgerencia de Proyectos hicieron parte del Foro Colombia Compra Eficiente; "La Compra Pública Sostenible y socialmente Responsable como Herramienta para la protección de la Biodiversidad y la Adaptación al Cambio Climático", que se llevó a cabo en el Planetario de Cali, donde compartieron las “Experiencias del Fondo Adaptación”; así mismo participaron en el Panel sobre Planeación estratégica de la contratación pública como vehículo para el desarrollo sostenible.
Desarrollos económicos basados en la naturaleza, experiencia del Fondo Adaptación y nuevas propuestas
En el siguiente bloque de conferencias que se realizó el 26 de octubre en la COP16, el Fondo Adaptación participó en el conversatorio “Desarrollos económicos basados en la naturaleza” en el cual el Subgerente de Regiones, Andrés Charry, expuso en compañía de algunos integrantes de los equipos de trabajo de Reactivación Económica y Gestión Social, la Estrategia de Desarrollo Socioeconómico; los principales avances y desafíos de reactivación socio económica de la región de La Mojana.
“Este es un espacio de concertación y diálogo de especial importancia académica y técnica, donde se muestran los trabajos que se hacen para generar conciencia sobre la urgencia de los desarrollos ambientales para el mundo, en términos de la integración y construcción social, con la biodiversidad” aseguró Andrés Charry e invitó a la comprensión del impacto que tienen estas actividades para el desarrollo humano dentro de la matriz ambiental.
Andrés Charry explica cómo, en el contexto de la reforma agraria, se busca transformar la economía hacia modelos resilientes y adaptados al cambio climático, con prioridad en la generación de ingresos y la redistribución de la riqueza. El Fondo Adaptación, asegura, fortalece a organizaciones campesinas de base con herramientas adaptadas al cambio climático y herramientas de caracterización y cartografía social.

Con estas iniciativas, explica Andrés Charry, se busca apoyar el diseño e implementación de proyectos económicos sostenibles, que permiten a las comunidades recuperar su calidad de vida y su economía campesina y fluvial, para lo cual involucra a actores locales con sus visiones e intereses en todas las etapas de proyectos como la “Ruta del Arroz”, proyecto que se enfoca en componentes socio empresariales, técnicos, ambientales y de adaptación al cambio climático, con eficacia técnica, pero también de reconstrucción del tejido social.
“Lo que buscamos es dar una respuesta, no absoluta, pero si sensata, de lo que está sucediendo en La Mojana, para responderle a la sociedad. Por su cosmovisión, su modo de vida, su arraigo histórico al territorio, son las mismas comunidades que han habitado el territorio, quienes se han adaptado a las dinámicas de la Mojana, con el apoyo de instituciones como el Fondo Adaptación” Explica Andrés Charry.
Rehabilitación Ecológica Participativa y las Alianzas Publico Populares
Durante el mismo día, en el conversatorio "Asociaciones Público-Populares para la resistencia al Cambio Climático y protección de la Biodiversidad" los profesionales del Fondo Adaptación Germán Galindo; Nelson Murcia y Laura Piragauta, compartieron las acciones de las asociaciones populares que permiten dinamizar acciones climáticas en el territorio de La Mojana.
“La estrategia de conservación ecológica del Fondo Adaptación está dirigida a potenciar las iniciativas productivas y las posibilidades de alianzas público-populares, en busca de la generación de empleo y crecimiento económico”; aseguró Germán Galindo en la conferencia.
Para hacer posible la implementación de la Alianza Público Populares, el Fondo Adaptación privilegia los pactos sociales, los acuerdos económicos y las formas de trabajo, producción social y cultural de los sectores populares se consolidan como la iniciativa productiva, de gobernanza territorial y despliegue del estado social de derecho y construcción social.
Estas acciones de adaptación plantean retos alrededor de mejorar accesibilidad a internet en los territorios, fortalecer capacidades administrativas y jurídicas de las organizaciones sociales para la contratación pública (SECOP II), garantizar la sostenibilidad de los procesos y ajustar la normatividad para la contratación de Alianzas Público-Populares. Con esta estrategia el Fondo Adaptación incide en el fortalecimiento de las organizaciones sociales, la sostenibilidad en los procesos de restauración y rehabilitación ecológica, el fortalecimiento de la cohesión comunitaria, la práctica continua de diálogo de saberes, así mismo, consolida la participación de las mujeres y la articulación entre organizaciones del territorio y el Estado.

La Mojana, un territorio para el ordenamiento alrededor del agua
El modelo para la adaptación climática desde acciones y propuestas de ordenamiento territorial alrededor del agua, del Fondo Adaptación, estuvo a cargo de los profesionales Herbert Arciniegas; Hernán Gimenez; Nathaly Triviño. Esta conferencia fue presentada desde el enfoque del Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de La Vida, para el desarrollo económico del país y la Paz Total.
Herbert Arciniegas explicó los alcances del Fondo Adaptación; con los alcances de la intervención del Fondo con proyectos de intervención multisectorial, en el proyecto insignia que es La Mojana. “Hemos visto cómo en línea del Plan Nacional de Desarrollo y desde del Ordenamiento Territorial alrededor del Agua, que la visión del Fondo Adaptación evoluciona con temas como la recuperación de dinámicas hídricas, la restauración de ecosistemas, desarrollos socioeconómicos adaptados entre otros proyectos de reactivación económica y rehabilitación ecológica”.
Por su parte, Hernán Giménez explicó la estrategia integral que el Fondo Adaptación ha propuesto en un esquema Convergencia Regional e Institucional para la implementación de medidas estructurales y no estructurales que planteen e implementen alternativas sostenibles para el ordenamiento de este territorio, teniendo como principal valor el agua, que es la vida.

“La función ambiental de La Mojana es la de regular los caudales de tres grandes ríos (Magdalena, Cauca y San Jorge), que confluyen para conformar un gran complejo de humedales de gran importancia para el equilibrio ambiental y ecológico de la región Caribe y de Colombia. La recuperación de esos humedales es una de las líneas de acción climática del Fondo Adaptación, vital para la rehabilitación ecológica y la adaptación de la naturaleza y las especies vivas de la ecorregión”, explicaron los expertos del Fondo Adaptación en la COP16.
El Fondo Adaptación promueve espacios que permitan consolidar la confianza y el reconocimiento del liderazgo territorial entre las organizaciones sociales y el Estado, a través de estrategias de adaptación y construcción social en el territorio, permitiendo que la sociedad proponga soluciones basadas en la naturaleza, a través del dialogo de saberes, el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones sociales, así como la construcción de procesos de ciencia ciudadana mediante el reconocimiento del saber ancestral.
Oficina de Comunicaciones Fondo Adaptación
Contacto:
Henny Porras (Comunicadora Social y Periodista)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.