• Más de 5 mil personas en los Departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia serán beneficiadas.
• Más del 65% de las organizaciones beneficiadas están conformadas por mujeres campesinas, afrocolombianas e indígenas.
• La inversión asciende a $7700 millones de pesos.
La Mojana, 25 de febrero de 2025. En una apuesta por la recuperación ambiental y el fortalecimiento comunitario, el Fondo Adaptación firmó 11 convenios con organizaciones sociales para la rehabilitación ecológica participativa del Complejo Cenagoso de La Mojana.


Con una inversión de $7.700 mil millones, este proyecto permitirá la recuperación de 412 hectáreas de ecosistemas estratégicos, beneficiando directa e indirectamente a más de 5 mil personas en los Departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia.
Un aspecto clave para resaltar es que más del 65% de las organizaciones beneficiadas están conformadas por mujeres campesinas, afrocolombianas e indígenas, lo que garantiza que el desarrollo sostenible también impulse el empoderamiento y la equidad en los territorios.
“Estos convenios no solo representan una estrategia para recuperar los ecosistemas degradados, sino que también promueven el liderazgo comunitario, con enfoque de género, el emprendimiento local y la resiliencia de las comunidades frente a los efectos del cambio climático”, afirmó Carlos Carrillo, Gerente (e) del Fondo Adaptación.
A través de estos convenios, las comunidades buscarán la implementación de soluciones basadas en la naturaleza para mitigar el impacto del cambio climático en esta región altamente vulnerable. Entre las acciones previstas se incluyen la eliminación de especies invasoras, la reforestación con árboles nativos, la protección de fuentes hídricas, la construcción de senderos ecológicos y el desarrollo de una estrategia paisajística participativa.
De otra parte, el Gerente señaló que esta iniciativa se enmarca en las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, contribuyendo a la adaptación al cambio climático, la conservación ambiental y la generación de empleo en las comunidades más vulnerables del país.
Finalmente, Carrillo indicó que los convenios, que tienen una duración de 12 meses, fueron adjudicados mediante procesos transparentes a través de la plataforma SECOP II, en alianza con Colombia Compra Eficiente. Además, agregó que la Universidad del Atlántico brindará asistencia técnica a las organizaciones beneficiarias, asegurando el cumplimiento de los objetivos de rehabilitación ecológica y fortalecimiento comunitario de la región de La Mojana.