• El Centro Regional de Pronósticos y Alertas Tempranas es una muestra concreta de cómo la ciencia, la tecnología y la participación comunitaria pueden cambiar realidades.
San Marcos (Sucre), 30 de octubre de 2025. En el corazón de La Mojana, donde las lluvias y las sequías son protagonistas, el Gobierno Nacional, a través de CORPOMOJANA, asumió oficialmente la operación del Centro Regional de Pronóstico y Alertas Tempranas (CRPA), como parte del Plan Integral de La Mojana.
Esta infraestructura pionera convierte la ciencia y los saberes locales en herramientas para salvar vidas y fortalecer la gestión del riesgo climático, beneficiando a más de 400.000 personas en la región.


El Centro es el resultado de más de una década de trabajo conjunto, impulsado por el Programa Mojana Clima Vida, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Adaptación, con el apoyo financiero del Fondo Verde del Clima (GCF) y el Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto.
El proceso se desarrolló en alianza con comunidades rurales, el IDEAM, CORPOMOJANA y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y ha transformado la manera en que las comunidades mojaneras enfrentan los riesgos climáticos, al combinar tecnología de punta con los saberes ancestrales del territorio.
Cuenta con 37 estaciones comunitarias y 18 estaciones automáticas que monitorean las condiciones meteorológicas y los niveles de los ríos. Su alcance cubre 11 municipios de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Bolívar y Sucre.
En la última década, el Centro ha emitido más de 2.600 boletines y audios de pronósticos diarios, 277 pronósticos semanales, 68 predicciones mensuales y 48 boletines agroclimáticos, herramientas fundamentales para la planificación productiva, la seguridad alimentaria y la gestión del riesgo en la región.
La entrega de la operación al Gobierno Nacional marca un hito en la institucionalización de los servicios climáticos regionales, consolidando al CRPA como un activo estratégico para el país. Este paso garantiza la continuidad de su labor y refuerza el compromiso de Colombia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial con el ODS 13: Acción por el Clima.
Con esta transferencia, el Centro Regional se proyecta como un referente nacional para replicar modelos similares en otras zonas del país afectadas por inundaciones, sequías o variabilidad climática, fortaleciendo la resiliencia de Colombia frente a los retos ambientales del siglo XXI.










