Recorrido por La Mojana
El equipo del Fondo Adaptación viene recorriendo la ecorregión de La Mojana con el propósito de conocer, aprender y forjar estrategias que mejoren la calidad de vida de las personas de la región Momposina. Durante este ejercicio de observación y exploración, se entrelazan diálogos con las comunidades, se comparten saberes en un intercambio enriquecedor, reconociendo su diversidad y cultura en la ruta hacia la recuperación de los humedales.
24 de Enero
Magangué, Bolívar
Llegamos al barrio Girardot y Punta Piedra, para revisar los avances del contrato 140 de 2020, destinado a la protección de los cascos urbanos en los municipios de San Marcos y Magangué.
En esta zona del país se destinarán cerca de $10 mil millones para la ejecución de dos frentes de obra a partir del mes de febrero, para establecer una conexión entre lo urbano y lo ecológico, creando espacios de permanencia que mejoren el acceso de la comunidad a servicios ambientales.







25 de Enero


San Marcos
En un encuentro regional con la Corporación Para el Desarrollo Sostenible de La Mojana y San Jorge, CORPOMOJANA, exploramos los avances y experiencias del programa "Mojana Clima y Vida". Este es liderado por el Fondo Adaptación, el Ministerio de Ambiente y el PNUD, con el objetivo de mejorar la resiliencia al clima de las comunidades vulnerables en la región, especialmente durante las temporadas de inundación y sequía prolongadas.
El Fondo Adaptación brinda infraestructura adaptada al cambio climático y funcional, respetando el arraigo de las personas en los territorios. Queremos que La Mojana sea la despensa agrícola del país
Avances Mojana Clima y Vida

Majagual - Corregimiento El Palomar
En el corregimiento El Palomar, la Asociación de Mujeres Campesinas compartieron sus aprendizajes con el programa Mojana Clima y Vida, que les ha ofrecido, no sólo hábitos de autocuidado, sino elementos para la formación de conciencia en la preservación de humedales y sus recursos. Recorrimos su vivero de semillas de plantas nativas.
Este escenario de vida y adaptabilidad es un centro de esperanza para preservar y rejuvenecer la hermosa región Mojanera.







Las mujeres mojaneras estamos preparadas para trabajar ahora en el presente cosechando el futuro.
Escucha la voz de la mujer mojanera
Yorledys Payares “Totii”, ejemplo de resiliencia y participación. Su identidad refleja la riqueza cultural y las tradiciones arraigadas en la región.





Sena Majagual
En el Sena de Majagual se identificó su infraestructura y adaptabilidad a las condiciones climáticas de la región. El Fondo Adaptación, proyecta este escenario como epicentro de transferencia de conocimiento para la puesta en marcha de la Universidad de La Mojana.
Vereda Ventanilla
En un entorno desafiante por el cambio climático, la Red Comunitaria de Restauración de La Mojana, liderada principalmente por mujeres de Majagual, comparten su sabiduría en agroecosistemas, a través de semillas resilientes que desafían sequías e inundaciones, para la sostenibilidad alimentaria. Esta investigación cofinanciada por el Fondo Adaptación en articulación con la Universidad de Córdoba destaca el potencial de conectar la academia con saberes regionales.
En épocas secas, el uso del Sistema de Almacenamiento de Aguas Lluvias (SICAL asegura el suministro de agua, protegiendo la vida en el territorio. Este espacio invitó a descubrir la diversidad que florece en cultivos de yuca, plátano, ají, coco, arroz y berenjena, ejemplos de resiliencia arraigada en las manos de las mujeres y hombres mojaneros que demuestran su habilidad para enfrentar desafíos y mantener la sostenibilidad de la región.








San Benito Abad – Corregimiento Pasifueres
Visitamos el Centro Comunitario El Morrocoy, proyecto arquitectónico contemporáneo que fusiona saberes y materiales locales. Utiliza un aterrado como base de construcción y la palma amarga material típico de la región Caribe para la cubierta. El Centro Comunitario El Morrocoy, denominado así por su forma de caparazón de tortuga, cumple con su función de congregar a la comunidad y servir como refugio durante las frecuentes inundaciones en la zona.
Hace parte del proyecto Mojana, Clima y Vida con el apoyo del PNUD que busca dar solución a las inundaciones ocasionadas por la ola invernal y el cambio climático, priorizando a las comunidades en su construcción. Gracias a esta arquitectura adaptativa, se garantiza la permanencia de los habitantes en sus territorios incluso en situaciones climáticas adversas.
Escucha la voz de la mujer mojanera
Miriam Pulido, con sus canciones nos describe el diario vivir de la mujer mojanera



26 de Enero







Ciénaga de San Marcos y río San Jorge
Explorando el proyecto de protección de cascos urbanos a lo largo de la ciénaga de San Marcos y el río San Jorge, recorrimos la Ciénaga Patillal, punto estratégico donde el Fondo Adaptación busca redefinir el ordenamiento territorial con relación al agua. Este proyecto tiene como meta primordial fortalecer la gestión sostenible de los recursos hídricos y cultivar la resiliencia comunitaria.
Concluimos nuestro recorrido frente a la emblemática figura sobre la ciénaga de San Marcos, "El Hombre Hicotea", que simboliza la realidad climática de esta región, entre sequías e inundaciones. En sus cercanías, se despliega una diversidad de comercio que refleja la vitalidad y riqueza cultural de las comunidades ribereñas. El Fondo Adaptación adelanta consultas para una posible reubicación de este comercio para impulsar la economía popular y fomentar la diversidad de productos regionales, contribuyendo así al dinamismo y desarrollo sostenible de la zona.
31 de Enero
Reunión con alcaldes y delegados de los 11 municipios de La Mojana
En una iniciativa liderada por el Fondo Adaptación se llevó a cabo el primer diálogo con alcaldes y representantes de los 11 municipios de La Mojana. El propósito fue construir de manera conjunta estrategias claves para integrar programas de gestión del riesgo y cambio climático en los Planes de Desarrollo Local.
Este compromiso refleja la determinación de escuchar a los territorios y fortalecer la gestión interinstitucional para abordar de manera efectiva los desafíos ambientales y climáticos en la región.
7 de Febrero
Aprobación de $148 mil millones destinados al megaproyecto La Mojana 2024
En el Consejo Directivo liderado por los ministros Luis Fernando Velasco y Susana Muhammad, la gerente (e) del Fondo Helga Rivas y su equipo de trabajo presentaron el presupuesto del Plan Integral para los 11 municipios de La Mojana, logrando la aprobación de $148 mil millones destinados a este megaproyecto en 2024.
Cartagena
La subgerente de Proyectos Paola Miranda se reunió con la ministra de Ambiente, Susana Muhammad y los gobernadores de Córdoba, Erasmo Zuleta, Bolívar, Yamil Arana, y Sucre, Lucy Gracia. Durante esta mesa de diálogo se lograron asegurar recursos para financiar el Proyecto Integral de Recuperación de La Mojana.
Estos recursos serán destinados para realizar los diseños detallados y las obras de infraestructura con enfoque de soluciones basadas en la naturaleza para la reducción de inundaciones y el manejo de sequías en la región de La Mojana.

Reunión con organizaciones y líderes sociales de La Mojana
El Fondo Adaptación respondió a la invitación de la Alianza Comunal de La Mojana a visitar Majagual, Sucre. Participando activamente en el encuentro ProDesarrollo, el equipo se sumó a esfuerzos para coordinar acciones cruciales en la región, destacando la propuesta de establecer la Universidad de La Mojana en este municipio.
Durante esta jornada colaborativa, junto a representantes del Ministerio de Educación, Icetex, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Sena, Gobernación de Sucre, alcaldes de Majagual, Guaranda, San Benito Abad, y líderes regionales, se exploraron iniciativas destinadas a fortalecer la educación e investigación en La Mojana, marcando un hito importante para el desarrollo integral de la región.
18 de Marzo
Fortaleciendo la gobernanza colaborativa
El equipo técnico y social liderado por la Gerente del Fondo Adaptación Helga María Rivas se unieron en un ejercicio de gobernanza colaborativa para implementar políticas públicas y gestionar proyectos. Conversaron con diversos actores del territorio de la ecorregión de La Mojana para fortalecer la gestión institucional a nivel nacional, regional y local, promoviendo la participación de las comunidades y otros sectores en la toma de decisiones.
19 de Marzo
San Marcos, Magangué - Sucre
La gerente Helga Rivas y su equipo realizaron recorrido en el proyecto de Implementación de medidas de reducción de riesgos y protección en los municipios de San Marcos y Magangué. Este proyecto, ejecutado a través del contrato 140 de 2020, tiene un enfoque de Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua.
Durante el recorrido, se llevaron a cabo reconocimientos geográficos y conversaciones con arquitectos locales sobre los proyectos de protección de Cascos Urbanos, incluyendo la revisión de planos y cartografía del terreno, con las experiencias y reflexiones de expertos y algunos miembros de la comunidad que acompañaron la jornada.
Acción simbólica a la madre tierra
Cuando el recorrido llega a Punta de Patos, en San Marcos, Sucre, una zona destacada por sus paisajes naturales y su rica biodiversidad, el paisaje acuático se desvanece formando una playa, como resultado de la sequía que aún ocurría en esos días de marzo.
En este escenario, el equipo del Fondo Adaptación alzó su voz afectuosa y respetuosa con la ilusión de que toda la ecorregión de La Mojana escuchara la declaración de su propósito: contribuir a recuperar las ciénagas, canales, ríos, cascos urbanos y todo el sistema ambiental, incidiendo en la recuperación cultural y la dinamización productiva de sus habitantes.
Casa Cultural escenario de dialogo de La Mojana
La visita a la Casa Cultural San Marcos, organizada por el Ministerio de las Culturas, Artes y Saberes, reunió a habitantes del municipio de San Marcos para una conferencia sobre La Mojana. La jornada fue un espacio de diálogos enriquecedores que fortaleció la colaboración entre instituciones nacionales y locales.
Esta experiencia reafirma el interés y motivación de recoger las historias, los saberes y necesidades de la comunidad de La Mojana, quienes demuestran un compromiso admirable al participar en las convocatorias del Gobierno del Cambio y del Fondo Adaptación. Su participación reflejó una gobernanza auténtica y colaborativa, esencial para el éxito de los proyectos en esta ecorregión.
El poeta Ensuncho De La Bárcena, líder Cultural de La Mojana y artista del Caribe, destaca la visión del Plan Nacional de Desarrollo de pensar el ordenamiento territorial alrededor del agua.
Dayana Mandón, integrante del Colectivo de Comunicaciones “Bahareque”, resalta el papel esencial de los medios de comunicación comunitaria para fortalecer la educación y sensibilización sobre las dinámicas hídricas en la ecorregión de La Mojana.
Sergio García, coordinador de Juventudes de la Alcaldía Municipal de Magangué, destaca con el enfoque participativo del Gobierno Nacional y el Fondo Adaptación dirigido a los jóvenes como agentes del cambio.
Convergencia Regional
La gerente Helga María Rivas, se reunió con el representante del Ministerio de Educación para el tema de la Universidad de La Mojana con el objetivo de avanzar en la articulación interinstitucional dirigida a apoyar la creación del alma mater de esa ecorregión.
Asimismo, sostuvo reunión con varios docentes de la Universidad de Montería interesados en participar en la Plataforma de Gestión del Conocimiento, que es un instrumento tecnológico esencial del proyecto de “Recuperación de Dinámicas Hídricas de la Ecorregión de La Mojana”, liderado por el Fondo Adaptación.
Diálogo con mujeres
Lideresas comunitarias y presidentas de las Juntas de Acción Comunal de las zonas rurales de Sucre, Sucre, en dialogo cercano con la gerente del Fondo Adaptación dieron a conocer sus necesidades y reafirmaron su deseo de participar en la jornada "Gobierno con el Pueblo" con el presidente Gustavo Petro, ministros y entidades nacionales.
20 de Marzo
Gobierno con el Pueblo en el Caribe:
escenario de gobernanza nacional y cimiento de PAZ
Reunión estratégica
La gerente Helga María Rivas y la subgerente de Proyectos, Paola Miranda, sostuvieron una reunión con la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, con el propósito de socializar el avance de las inversiones en La Mojana y su articulación en proyectos clave: recuperación de caños, Mojana Clima y Vida, Plataforma, Dinámicas Hídricas y Cascos Urbanos.
La esperanza por el cambio
Personas procedentes de todos los corregimientos y veredas de los once (11) municipios de La Mojana: San Marcos, Caimito, Guaranda, Majagual, San Benito Abad, Sucre (Sucre); Magangué, Achí, Cicuco, Pinillos, San Jacinto del Cauca (Bolívar); Ayapel (Córdoba) y Nechí (Antioquia), se congregaron en la Institución Educativa San Marcos, donde se llevó a cabo la tercera jornada de Gobierno con el Pueblo, sur del Caribe.
Alrededor de 6.000 asistentes, entre ellos líderes comunitarios, campesinos e indígenas, se encontraron con el presidente Gustavo Petro, su gabinete ministerial, así como directores y gerentes de entidades nacionales y territoriales.
Compromisos y Acuerdos
El presidente Gustavo Petro y representantes de la comunidad firmaron el Acuerdo para el ordenamiento del territorio alrededor del agua en La Mojana, comprometiéndose a la restitución de 100,000 hectáreas y la recuperación de más de 400 kilómetros de caños, con una inversión histórica de más de 2.1 millones de pesos.

Un liderazgo femenino reconocido en el Gobierno de la Vida
Durante el Gobierno con el Pueblo, el presidente Gustavo Petro anunció formalmente que Helga María Rivas sería la gerente en propiedad del Fondo Adaptación, valorando su compromiso, trayectoria y liderazgo en la Entidad.
Asimismo, manifestó que el Fondo Adaptación será la Entidad que se encargará de “Pensar y Actuar” sobre la adaptación a la vulnerabilidad y el cambio climático.
Una visión del cambio climático tecno-sensible
En su intervención, la gerente Helga Rivas Ardila compartió los avances sobre la recuperación de los espacios de agua, a través de las dinámicas hídricas y protección a los cascos urbanos en la ecorregión de La Mojana.
Destacó la importancia del diálogo y el conocimiento de los saberes de las comunidades y de su relación con la vida y el agua, así como la colaboración regional para asegurar recursos.
Hemos hecho un trabajo muy importante de convergencia regional con los gobernadores de Bolívar, Córdoba y Sucre para lograr recursos del Sistema General de Regalías, e invertirlos en la Ecorregión de La Mojana, que se suman al presupuesto nacional.

21 de Marzo
Sumando fuerzas con la academia
En el marco de la convergencia regional con las principales universidades e instituciones académicas de Sucre y Montería, se llevó a cabo un encuentro con el rector de la Universidad de Córdoba. Durante esta reunión, se promovió un intercambio de saberes, iniciativas novedosas, experiencias y conocimientos compartidos, con el objetivo de unir esfuerzos en investigación y acción para lograr el ordenamiento territorial en torno al agua y fomentar una cultura de adaptación al cambio climático en la ecorregión de La Mojana.

22 de Marzo
Tejiendo Alianzas
El Fondo Adaptación realizó una visita al SENA en Sucre, donde sostuvo un diálogo con su directora con el propósito de establecer alianzas para generar conocimiento situado y contextualizado para La Mojana. Durante el encuentro, se propuso mesas de intercambio de saberes con el fin de abordar temas relevantes y acciones pertinentes para la adaptación integral al cambio climático en La Mojana.
6 de Abril
Fondo Adaptación, una entidad que piensa, siente y actúa para adaptarnos al cambio climático


El Fondo Adaptación se vinculó al III Pacto Cultural por la Vida y La Paz, con el objetivo de afianzar, desde su misionalidad, el compromiso con la cultura y los saberes ancestrales, las anfibiedades y la diversidad regional. Nuestra misión es pensar, planificar y realizar soluciones integrales de adaptación al cambio climático y el ordenamiento territorial alrededor del agua.
El Fondo Adaptación participó en el III Pacto Cultural por la Vida y la Paz, convocado por El Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes, desde San Pelayo, Córdoba, donde se firmaron estos acuerdos de gran importancia para los 8 municipios vinculados de la región, entre los cuáles de incluyen 4 municipios de La Mojana; San Marcos, San Benito Abad, San Pelayo, Magangué.
Esta es una iniciativa de articulación, participación local, socialización e intercambio cultural, que reúne a las comunidades, los alcaldes municipales de la región, las instituciones de gobierno que, junto con el MinCulturas, la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, el Ministerio de la Educación, la Unidad de Restitución de Tierras y el Fondo Adaptación, participaron en una jornada que incluyó reuniones interinstitucionales y un acto simbólico de firma de este III Pacto Cultural para la Vida y La Paz.
“En memoria viva, saberes y territorios bioculturales, que es una manera de entender lo cultural en el territorio, invertiremos 2.570 millones de pesos. Destacamos la formulación e implementación de la política de vidas y culturas campesinas que vamos a hacer con el Fondo Adaptación, en su capítulo anfibio, el fortalecimiento de la memoria histórica del pueblo Zenú, la implementación de los planes especiales de salvaguardia, conocimientos y técnicas asociadas a la pesca artesanal en el rio Magdalena, y el anuncio del trenzado en caña flecha, prácticas y conocimientos artesanales ancestrales de la identidad Zenú, que ya hoy entregamos su plan especial de salvaguardia y lo consideramos dentro de la lista del patrimonio cultural colombiano” Anunció Juan David Corrrea ; MinCulturas

¿Para qué es el Pacto y cómo se integra a la nueva visión del Fondo Adaptación?
Los Pactos Culturales, del Ministerio de las Culturas, Artes y Saberes, son un gran acuerdo en busca de la protección de la vida y de la paz a través del fortalecimiento del sector cultura, desde las prácticas y costumbres comunes del territorio. Es así como se proponen una gran articulación entre las organizaciones, grupos y trabajadores de las culturas, que impulsa la gobernanza y fortalecer la conservación social y cultural. Son una hoja de ruta que busca transformar la lógica institucional con las comunidades, para lo cual las instituciones se articulan alrededor de las líneas estratégicas del sector cultura en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022 – 2026”; como son la formación Artística y Cultural, Infraestructuras Culturales para la Vida, Economía Popular, Memorias, Saberes y Territorios Bioculturales, Cultura de Paz y Cultura colombiana en el Mundo.
En el Fondo Adaptación se tiene una amplia comprensión de la importancia de las narrativas culturales para la gestión del ordenamiento territorial alrededor del agua y la adaptación al cambio climático. Por eso, estar presente en San Pelayo el pasado 6 de abril, ha sido prioridad, con el objetivo afianzar los lazos con el territorio, su cultura, su vida y la construcción de paz. Es así como la presencia del equipo de gerencia, subgerencia de gestión de riesgos y subgerencia de proyectos que acompañaron al equipo de gobierno regional y central, tuvo el propósito de ir en esta alianza, dispuestos a escuchar las necesidades de la región y hacer compromisos por la conservación de los saberes, las culturas ancestrales y populares, la conservación de las prácticas de adaptación de la vida en el territorio y las prácticas anfibias ancestrales de La Mojana, territorio que se constituye hoy como un referente nacional e internacional de adaptación, protección ambiental y ordenamiento alrededor del agua.
En diálogo con la Mayora del pueblo Zenú Flor María Solano, del cabildo las delicias de Ayapel Córdoba, esta líder manifiesta que las inundaciones no eran una calamidad para sus ancestros y ancestras, pues contaban con uno de los sistemas hidráulicos más importantes de la época precolombina, con canales que servían naturalmente a la amortiguación de las inundaciones y para tener un real relacionamiento con los ciclos del agua. Siendo un período excepcional para la preparación de un suelo fértil a los cultivos. Así mismo, la mayora evocó el interés por consolidar un espacio físico cultural donde pueda realizarse la transmisión de saberes, para lo que se denomina Semillas de Vida, que son niños educados en una visión de respeto por la madre naturaleza.

En el encuentro la líder manifestó su complacencia de conocer que el gobierno, con el MinCulturas y el Fondo Adaptación harán obras para revitalizar los canales y cumplir la misión que cumplieron sus ancestros.
De otro lado, las diferentes presentaciones de las escuelas de danza, música y otras manifestaciones artísticas, respondió al reconocimiento histórico de los procesos de formación en danzas y música se han gestado, protegido y cuidado por el cuerpo de docentes de las instituciones educativas en San Pelayo. Al evento fueron invitados 3 procesos que desplegaron la alegría y del paisaje multicolor y cultural, para mostrar los resultados de formación a niños de diferentes instituciones educativas. El colegio Santa Teresita de San Pelayo, se presentó como emblema de la transmisión de saberes alrededor del Porro y se han organizado como una comunidad activa en el marco de los festivales.
En diálogo con el Fondo Adaptación, la secretaría de cultura del municipio de San Marcos expresó su total respaldo a las acciones que desde la cultura se puedan realizar para el mejoramiento de calidad de vida del municipio y la comprensión de la naturaleza anfibia del territorio y la identidad que tienen con el pueblo mojanero.
Finalmente, en un acto cultural en la plaza principal de San Pelayo, cada uno de los municipios firmantes del Pacto, realizó una presentación develando la gran creatividad del territorio y los conocimientos claves de la historia de los mismos, en sus relaciones sociales y naturales.



