Una ecorregión donde los cuerpos del agua pulsan con la fuerza del tiempo
El Fondo Adaptación es la entidad encargada de pensar, planificar y diseñar soluciones de adaptación integrales y sostenibles, en respuesta a los efectos de los fenómenos climáticos recurrentes en Colombia, especialmente en los territorios vulnerables a la variabilidad climática. La Mojana es la ecorregión prioritaria y el modelo para implementar un nuevo plan de ordenamiento territorial alrededor del agua en el país.
La Entidad avanza en la recuperación de los ecosistemas que favorezcan a la población, protejan la biodiversidad y potencien los campos cultivables en esta extensa planicie inundable. La ecorregión de La Mojana se encuentra en constante pulsación por el ingreso del río Cauca y los cauces de los ríos Magdalena y San Jorge, formando un sistema dinámico de caños y ciénagas que han existido desde la época de la cultura Zenú, antiguos habitantes.






La estrategia de intervención del Fondo Adaptación en La Mojana se basa en la implementación de medidas estructurales y no estructurales, enfocadas en la seguridad humana, la justicia ambiental, la transformación productiva, alineadas con el eje principal del Plan Nacional de Desarrollo: Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua.
En un contexto climático cada vez más extremo, se adelanta soluciones de adaptación y proporciona acompañamiento técnico y humano a los pobladores de esta extensa ecorregión, que abarca once municipios de cuatro departamentos de la región Caribe.
Incidencia del Fondo Adaptación en La Mojana: intervenciones, avances y logros
La Entidad asumió el enfoque renovado trazado por el Gobierno Nacional, para potenciar los logros alcanzados en años anteriores, así como la misión de pensar, planear e implementar nuevas estrategias y acciones para la prevención, la recuperación de los cuerpos del agua que componen La Mojana, con medidas de adaptación y resiliencia. Esto se realiza con el objetivo de armonizar la vida de los pobladores con la naturaleza, al ritmo de las dinámicas propias del sistema de humedales, mitigando los impactos de los fenómenos del Niño y la Niña.


En este sentido se ha hecho un trabajo relevante de gobernanza participativa y convergencia regional con los gobernadores de Bolívar, Córdoba y Sucre para lograr recursos de regalías e invertirlos en la ecorregión de La Mojana que se suman al presupuesto nacional.
En el marco de las inversiones del Fondo Adaptación, se destaca el proyecto de “Implementación de medidas de recuperación de las dinámicas hídricas naturales de la región de la Mojana”, con una inversión de $1,12 billones. Proyecto con medidas estructurales enfocadas en la adaptación basada en los ecosistemas y las características hídricas, geológicas, de sedimentos y ecosistemas sociales de la región, que integran los elementos para la mitigación inundaciones y sequías, en escenarios de cambio climático y gestión del riesgo.
Estas intervenciones tienen impactos sociales, económicos, ambientales, prediales, comunitarios y jurídicos, para asegurar su buen funcionamiento, conservación, sostenibilidad y viabilidad, que se complementan con intervenciones no estructurales como acciones de gestión del suelo, soluciones habitacionales con enfoque de género, y proyectos sociales, económicos, productivos y culturales, así como de gestión del conocimiento.
Adicionalmente, se ejecutan mediante una estrategia de participación social que permite dejar capacidad instalada en el territorio, para reactivar la economía popular, mitigar los riesgos de inundaciones y cualificar los saberes ancestrales del territorio.
Soluciones integrales, recursos y alianzas para la adaptación en la Mojana
El proceso de intervención del Fondo Adaptación tiene un horizonte de ejecución que inicia en la vigencia 2024 y se extiende hasta la terminación del actual periodo presidencial, es decir hasta el año 2026. Con alianzas y convergencia institucional, que avanzan y se articulan en un proceso de pensamiento, acción, participación, el cual augura grandes avances y logros para la recuperación y potenciación de la ecorregión de La Mojana priorizada en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
Es bajo estas directrices, que el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, junto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Fondo de Adaptación emprenderán un trabajo en el manejo comunitario que integre el patrimonio natural, cultural y arqueológico de La Mojana. Esto incluye la declaratoria del área arqueológica protegida más grande del país, la formación y divulgación de la memoria del territorio y el fortalecimiento de las economías populares y de las vidas campesinas anfibias.
Por otro lado, para adelantar en la gestión del conocimiento, el Fondo Adaptación ha iniciado la parametrización, implementación, puesta en marcha, soporte y transferencia de conocimiento de una plataforma de Software as Services para la integración de información y modelación técnica. Esta plataforma permitirá una gestión integral de La Mojana basada en el monitoreo, seguimiento, análisis de información y analítica de datos. Con el soporte en el conocimiento disponible, se acelerará el entendimiento de las dinámicas multidimensionales de la ecorregión.
De esta manera, se podrá evaluar y analizar las diferentes variables que inciden en el territorio, así como los estudios e intervenciones realizados por los diferentes actores nacionales y territoriales, siendo un soporte para toma de decisiones informadas sobre las afectaciones del territorio.
Inversión y distribución de recursos
El Presupuesto General de la Nación asignado al Fondo Adaptación, se distribuye de la siguiente manera:
Vigencia | Valor |
2024 | $ 148.648.236.982 |
2025 | $ 568.453.727.469 |
2026 | $ 404.814.475.278 |
Total | $ 1.121.916.439.729 |
El Plan Presupuestal del Fondo Adaptación para el año 2024, actualmente en etapa precontractual, contempla un valor de $148.648 millones, distribuidos en las siguientes líneas de acción principales:
2. Rehabilitación ecológica de ecosistemas.
3. Intervenciones sociales, económicas y culturales que permitan la sostenibilidad de las obras.
4. Gestión del conocimiento, plataforma tecnológica de integración de información para la toma de decisiones.
5. Gestión del suelo.
6. Inversiones para soluciones habitacionales adaptada.
Proyecto de protección de cascos urbanos para cabeceras municipales de la región de La Mojana
En febrero el Fondo Adaptación inició la etapa de construcción de las obras de protección contra inundaciones para los municipios de San Marcos (Sucre) y Magangué (Bolívar), que beneficia a 27.612 personas y cuenta con una inversión de $89 mil millones.
Financiamiento del proyecto de Cascos Urbanos
Se avanza en el proceso de aprobación interinstitucional del proyecto de inversión, que será financiado con aportes de la Nación por $112.500 millones y con inversión de regalías regionales del Caribe por $450 mil millones. El Fondo Adaptación ha realizado el proceso de solicitud de vigencias futuras y se espera la citación del CONFIS para la respectiva aprobación.
De esta manera, el proyecto de inversión para la “Implementación de intervenciones para la reducción del riesgo de inundación en municipios del núcleo de la región de La Mojana”, será presentado por parte de la Gobernación de Sucre al OCAD regional Caribe, como resultado de un acuerdo encuentro entre el Ministerio de Ambiente y el Fondo Adaptación el pasado 7 de febrero, en el cual se definió con los Gobernadores del OCAD Caribe, realizar esta inversión con el aporte de las regalías regionales, en proceso de formalización.
Intervenciones para la recuperación del sistema hídrico de La Mojana desde el Fondo Adaptación
En el mapa presentado a continuación, registra las intervenciones que a la fecha se han realizado en la ecorregión de La Mojana, reflejando los avances y logros que el Fondo Adaptación en convergencia regional e interinstitucional, así como en diálogo constante con las organizaciones sociales, académicas, populares e internacionales, para el cumplimiento y desarrollo del mandato del gobierno nacional y en línea con el ordenamiento territorial alrededor del agua, priorizado en el Plan de Desarrollo Nacional.

Oficina de Comunicaciones Fondo Adaptación
Contacto:
Henny Porras (Comunicaciones Estratégicas)
hennyporras@fondoadaptacion.gov.co